Saltar al contenido

Un juez de Familia: «A veces les digo a los padres que sean egoístas y se olviden de sus hijos»

87 / 100 Puntuación SEO
Hijos ingratos
El magistrado Pascual Ortuño: Hijos ingratos.

Juez de Familia.

El magistrado Pascual Ortuño acaba de presentar «Hijos ingratos: claves para entender los conflictos entre padres e hijos adultos»

Pionero padre de la coordinación de parentalidad en España, Pascual Ortuño, magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona acaba de presentar su último libro: «Hijos ingratos: claves para entender los conflictos entre padres e hijos adultos», donde recoge amenos relatos judiciales que cada vez llegan a los juzgados con más frecuencia. Con esta obra el autor ha querido hacer además un reconocimiento a los padres y madres que han visto rotas sus relaciones con aquellos a quien más querían en el mundo, y una llamada a los hijos que se ven envueltos en estas tormentas para que reflexionen y comprendan que ellos también son o serán padres o madres en el futuro.

Uno de los problemas que más cita en su obra es el de los hijos que no han cuidado de sus padres y que piden, más bien exigen, recibir la herencia en vida de estos.

Juez de Familia.

En el código civil catalán sí está previsto que los padres puedan desheredar a sus hijos pero en el español no, aunque el Tribunal Supremo se lo está planteando. Suele darse la casualidad de que justo los que no van a ver a sus padres, son los primeros que van a pedir la herencia. Ahora tras la pandemia ha sido escandaloso, ¡hay despachos que se han ofrecido a reclamar indemnizaciones a padres en residencias! Justo reclaman aquellos que no habían aparecido por allí.

Hay otro caso típico que no he reflejado pero que también se ve: el de los padres que entran en una residencia, con hijos que se quedan viviendo en el piso propiedad de los progenitores, que no les pagan los complementos que estos necesitan. Tuve un caso de una madre ingresada a le llegaba apenas para pagar el coste extra de peluquería. Le pidió a la hija que se había quedado viviendo en la casa de su propiedad que le diera dinero para esto y la hija se lo negó. La madre buscó un abogado y llegó hasta apelación. El mensaje que quiero dar es que la vía judicial para esto no es suficiente, porque esta señora mayor de la que hablamos se murió. Tenía que haber mecanismos más rápidos que dieran soluciones antes.

Otro de los pleitos que recuerdo es el de unos padres mayores que decidieron poner calefacción en la casa, algo que costaba.. porque era un piso grande. Bueno, pues los hijos los querían incapacitar y les decían que para el tiempo que les quedaba de vida ¡que cómo se iban a poner calefacción!. Para más inri estos padres habían hipotecado su vivienda para ayudar a los hijos a pagarse un piso y ahora no tenían solvencia para pedir un crédito hipotecario porque a su edad no le daban un préstamo. Hay que saber que una cosa es una donación que se puede revocar por ingratitud. pero otra cosa es cuando te han abonado la hipoteca.

Parece que hay más personas desasistidas y abandonadas por sus hijos de lo que parece.

Hay muchos casos de hijos que ingresan a sus padres, después les convencen para que vendan y consiguen que se queden sin casaLa sociedad española ha perdido su cultura familiar, basada en el catolicismo y en los valores éticos de respeto a los padres… Y no lo ha sustituido por otros valores éticos familiares de solidaridad intergeneracional. El sistema judicial y legal no ha previsto todas estas cosas. Pero aprovecho para recordar que los padres tienen el arma del testamento. Aunque todavía existe la legítima, ahora que ya hay posibilidad de desheredar porque el Tribunal Supremo se ha pronunciado con varias sentencias: el mensaje es que los padres sean egoístas.

Juez de Familia.

¿Cuál es el conflicto entre padres e hijos adultos que más observa usted como magistrado?

El que más veo es el de los hijos en ese tránsito a la mayoría de edad que han roto con padres o madres. Curiosamente, en las rupturas post divorcio de hijos e hijas mayores de 17 años, las perjudicadas son las madres. Ahora mismo se están produciendo dos cosas como consecuencia de los divorcios actuales: al principio los hijos se atrincheran al lado de la madre, pero cuando esa madre se vuelve a casar, los hijos hacen lo contrario, dan como una especie de vuelta de campana, rechazan a la madre y vuelven con el padre, quizás porque pensaban que tenían a esa madre para ellos solos.

Otro aspecto sorprendente es el que respecta a la violencia de género: estamos viendo casos de hijas que culpan a su madre, que afirman que la violencia no era tan grave y acaban por disculpanr al padre… Al final terminan incluso por romper con la madre y se ponen definitivamente del lado del padre. Creo que esto tiene que ver con que la violencia se haya vivido en la intimidad de la alcoba, lo que hace que los hijos no entiendan que la mujer haya denunciado y que a ese padre que está viviendo en casa se lo lleven de pronto detenido a prisión. Esto está ocurriendo con bastante frecuencia.

Se observa que siempre hay un impacto en la vida de las personas adultas de los problemas de sus hijos. Al final, ¿cuál es su recomendación en este sentido?

Hay veces que conviene olvidarse. Vemos muchos hijos adultos con treinta y tantos años, a los que has dedicado la vida, que te dejan y encima te culpabilizan. Ante hijos ingratos como estos, yo pregunto a los padres: ¿qué edad tiene usted? Pues disfrute de la vida, olvídese y no se amargue lo que le queda. Hay que ser un poco egoístas.

Juez de Familia.

Algunas veces la factura de estos conflictos de hijos que rompen con sus padres es que no llevan a los niños a ver a los abuelos.

Tengo casos donde esos abuelos van todos los días a la puerta del colegio a ver de lejos a los nietos, que sus padres no les dejan ver… A estos les digo: ¿cuánto tiempo lleváis así? No viváis pendientes de ir a la salida de clase, a ver al nieto que no te va a echar ni una sonrisa. Hay gente que se amarga la vida, pero esta hay que tomarla como viene. Es verdad que las personas por un mismo hecho se pueden hundir para siempre mientras que otras son capaces de asimilar la desgracia que han tenido y salir adelante. En este sentido siempre me ha llamado mucho la atención el tema de la viudedad. Se hizo un estudio donde se veía cómo los viudos que habían tenido una existencia feliz con la pareja anterior, eran capaces de rehacer sus vidas antes que personas que habían tenido un mal divorcio, que optaban por seguir toda la vida en la batalla, el rencor y el odio.

Usted sostiene que un mal divorcio siempre se lleva por delante todo, en especial las relaciones con los hijos.

Un mal divorcio afecta a toda la familia y sí, también se lleva por delante a los hijos. Nosotros estamos intentando implantar la coordinación de parentalidad y hay elementos muy sugerentes: resulta que quien más ayuda a que las relaciones paternofiliales funcionen en familias divorciadas que se llevan mal y donde los hijos también han entrado en la batalla, resulta que quien más ayuda a que las relaciones paterno filiales son las nuevas esposas.

Sucede así porque están involucradas en el conflicto pero lo ven desde fuera. Son conscientes de que su pareja tiene unos hijos y que es mejor llevarse bien. Me ha sorprendido este fenómeno. Se suele dar mucho en las nuevas mujeres de los separados. Las llamo las «Blancanieves» porque ya no son la madrastra, saben comprender a sus maridos y convencerlos de que tienen que flexibilizar y que es importante que tengan relación con los hijos de su primera pareja.

Entonces, ¿es cuestión de cultura?

Sí, porque es muy curioso que en este país nos pase más que en otros que tienen una tradición divorcista mayor. Muchas veces los jueces hacemos nuestras reivindicaciones corporativas y nos olvidamos de hacer ver defectos estructurales. Somos el único país de Europa que no tiene jueces especializados en Familia. Si fuésemos capaces de sensibilizar en este material, de compartir experiencias… Jueces y abogados deberían saber la trascendencia que tienen sus actos. Los letrados optan por buscar fórmulas de consenso pero muchas veces agravan los conflictos. A veces es más recomendable acudir en primera instancia a la mediación.

Fuente: https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-juez-familia-veces-digo-padres-sean-egoistas-y-olviden-hijos-202102232112_noticia.html

Juez de Familia: Hijos ingratos
Juez de Familia: Hijos ingratos

Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.Juez de Familia.

https://gregoriosanchis.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *